La corrupción ha sido estudiada, analizada, medida, combatida e intervenida mediante un conjunto de acciones gubernamentales y privadas y/o políticas públicas, que se construyen desde miradas que van desde las ciencias de Estado, pasando por la construcción de estadísticas en su seguimiento, estudios de impactos económicos, así como abordajes académicos politológicos, sociológicas, entre otras posibles y diversas índoles. Sin embargo, las preguntas del ¿por qué se presenta la corrupción? y ¿cómo ha sido producida como campo de intervención? no han sido abordadas en su profundidad por el conjunto de estudios con que se cuenta en la actualidad. Los trabajos tradicionales parten de una postura epistemológica en la cual las categorías de análisis son objetivas o están producidas con anterioridad, la polémica que establecen sólo se extiende a los efectos positivos o negativos del campo de estudio y de las medidas para controlarlo, por eso se han concentrado tanto en la valoración de éxito y fracaso. Proponemos como objetivo del panel, analizar desde una perspectiva epistemológica, distinta a la tradicional y variada desde su abordaje y origen territorial, la corrupción y las prácticas de intervención, donde estas no se deben limitar a aspectos preexistentes, dado que en cambio, consideramos que una y otros son aspectos que se entre definen en la conformación de un conjunto de prácticas políticas y un conjunto de aspectos producidos que son intervenidos de una forma particular, dependiendo el conjunto de prácticas que se consideran para abordarlo. Como epifenómeno, en que la mirada unívoca de una sola disciplina no puede responder a su extensión, se consideraran múltiples miradas analíticas en nuestra estrategia analítica y práctica en la lucha contra la corrupción. Otro aspecto fundamental de la investigación se desprende directamente de la postura epistemológica, según la cual la corrupción no sería un campo objetivo, sino un fenómeno social complejo, que revela la existencia de una serie de prácticas y políticas en las que realmente se produce la corrupción. Explicar, tanto los efectos de poder en la definición cultural y social de la corrupción como fenómeno y las características de la intervención sobre este campo (prácticas y políticas público-administrativas de lucha contra la corrupción) constituyen un factor importante para el análisis de las prácticas políticas en el sector público administrativo.De acuerdo a lo planteado como propuesta de panel, se requiere que los ponentes alleguen análisis variados, que busquen innovar en la mirada de abordaje, en los que se indague de manera multidisciplinar por el origen, la configuración y los alcances de la corrupción público política, abordando a su vez casos particulares de los diferentes territorios que conforman Iberoamérica, saliendo de las miradas simplistas, lineales y mediáticas. Por otro lado, dado que el panel busca articular investigadores y docentes de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, varios de ellos se encuentran finalizando algunas indagaciones sobre el tema, además de contar con el respaldo de la ESAP en términos de difusión de los contenidos logrados por el panel construido y la financiación de la movilización y estadía de los investigadores que lideren el panel y que presenten ponencia.
Al no existir servicio de traducción simultánea, esta sesión se celebrará en castellano, aunque los documentos o presentaciones puedan no estar en este idioma
Como recomendación general todos/as los participantes ponentes deberán llevar en una llave USB el archivo de presentación, de preferencia en formato Power Point, aunque lo hayan enviado y subido a la plataforma y/o al coordinador GT. Rogamos también a los participantes ponentes llegar cinco minutos antes de comenzar la sesión para que se presenten con el coordinador GT. En todo caso, la dinamica de trabajo será definida en última instancia por el/la coordinador/a del Grupo de Trabajo.
En Programa Definitivo 2017
GIGAPP201796510
02 Acción Colectiva, Espacios Deliberativos y Control de la Corrupción: un análisis de los desafíos de las iniciativas de la sociedad civil en el contexto brasileño
1815 - Presentado por: Dos Santos De Sousa Teodósio, Armindo y García, Leice
Pontifícia Universidade Católica de Minas PUCMINAS.
[ armindo.teodosio@gmail.com ]
GIGAPP201728232
04 Análisis arqueohistórico de las políticas de lucha contra la corrupción
1426 - Presentado por: Vargas Murcia, Enver Duván
Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Colombia(Bogota)
[ enverduvan@gmail.com ]
GIGAPP201782409
02 Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado Nacional. Caso de estudio: Parapolítica y Ley de Justicia y Paz en Colombia (1998-2006)
1576 - Presentado por: Martínez Benavides, Lina Marcela
Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Colombia(Bogota)
[ lina.martinez050@esap.gov.co ]
GIGAPP201783231
02 La corrupción no es solo pública
1421 - Presentado por: Mateus Zabala, Karen Lizeth
Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Colombia(Bogota)
[ karenm9754@gmail.com ]
GIGAPP201779414
02 Las dos repúblicas: Colombia y su patio trasero. Una división ilegal con legitimidad social
1656 - Presentado por: Méndez Velásquez, Lixy Daniela
Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Colombia
[ lixymendez27@gmail.com ]
GIGAPP201716382
02 Procesos de articulación entre crimen organizado y captura de Estado local
1291 - Presentado por: Galeano Escucha, Luis Alberto
Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
[ lagaleanoe@unal.edu.co ]
Resúmenes del Programa Preliminar
La corrupción ha sido estudiada, analizada, medida, combatida e intervenida mediante un conjunto de acciones gubernamentales y privadas y/o políticas públicas, que se construyen desde miradas que van desde las ciencias de Estado, pasando por la construcción de estadísticas en su seguimiento, estudios de impactos económicos, así como abordajes académicos politológicos, sociológicas, entre otras posibles y diversas índoles. Sin embargo, las preguntas del ¿por qué se presenta la corrupción? y ¿cómo ha sido producida como campo de intervención? no han sido abordadas en su profundidad por el conjunto de estudios con que se cuenta en la actualidad. Los trabajos tradicionales parten de una postura epistemológica en la cual las categorías de análisis son objetivas o están producidas con anterioridad, la polémica que establecen sólo se extiende a los efectos positivos o negativos del campo de estudio y de las medidas para controlarlo, por eso se han concentrado tanto en la valoración de éxito y fracaso. Proponemos como objetivo del panel, analizar desde una perspectiva epistemológica, distinta a la tradicional y variada desde su abordaje y origen territorial, la corrupción y las prácticas de intervención, donde estas no se deben limitar a aspectos preexistentes, dado que en cambio, consideramos que una y otros son aspectos que se entre definen en la conformación de un conjunto de prácticas políticas y un conjunto de aspectos producidos que son intervenidos de una forma particular, dependiendo el conjunto de prácticas que se consideran para abordarlo. Como epifenómeno, en que la mirada unívoca de una sola disciplina no puede responder a su extensión, se consideraran múltiples miradas analíticas en nuestra estrategia analítica y práctica ...
#GIGAPP2017 VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas congreso2017@gigapp.orgTechnical Issues?
If you're experiencing playback problems, try adjusting the quality or refreshing the page.
Questions for Speakers?
Use the Q&A tab to submit questions that may be addressed in follow-up sessions.