57 Más presupuesto menos seguridad

Este artigo tem acesso aberto
Abstract Summary

En 2006 se inició la llamada "guerra contra el narco", como una estrategia para enfrentar de manera directa al crimen organizado mediante la ocupación de los territorios bajo su control. Dicha estrategia, implicó la participación de las fuerzas armadas mexicanas en tareas de seguridad pública de forma sin precedente, trascendiendo por completo a las policías, quienes tradicionalmente se habían encargado de atender este problema. La nueva estrategia incluyó necesariamente la asignación de muchos mayores recursos para la seguridad pública. De 2006 a la fecha, con algunas excepciones, las partidas presupuestales para seguridad pública se han incrementado en más de 1000%, incluyendo las que ejerce directamente el Gobierno Federal, como las que se transfieren a entidades federativas y municipios para que ellos las gasten de acuerdo a prioridades regionales y locales. La priorización de este gasto, no se compara con otros rubros que podrían considerarse como prioritarios como el combate a la pobreza y el desarrollo económico. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas oficiales, el incremento en el dinero público no se han traducido en mayor seguridad, medida por un lado como percepción, ni como en los índices delictivos. Ante la aparición, persistencia y crecimiento de un problema público, una de las primeras respuestas de cualquier gobierno es la asignación de recursos, y en México vaya que se han incrementado consistentemente los presupuestos en la materia. El argumento de este trabajo es que los recursos crecientes para seguridad no han dado resultados por dos factores principales: baja calidad del gasto y por la corrupción. El primer aspecto se refiere a que el enfoque de los recursos no atiende los factores principales generadores de delincuencia y violencia, a un diseño erróneo de los programas de combate a la inseguridad, y a que las normas presupuestarias no fomentan un gasto eficaz del gasto. El segundo aspecto, tiene que ver con la politización de la competencia y ejercicio del gasto de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, cuyo enfoque ha sido la rentabilidad electoral y no la atención del problema, así como con el desvío de los recursos, que en gran medida no llegan a su destino.

Abstract ID:
GIGAPP201779341
Submission Type
Consultor y docente en el tema de prevención del delito y desarrollo local
,
Centro de estrategia y profesionalización municipal

Abstracts With Same Type

Artigo ID
Título do artigo
Tópico do artigo
Tipo de artigo
Primary Author
GIGAPP201712222
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Carmen Ventura Salom
GIGAPP201749237
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Jorge Juan Morante
GIGAPP201793307
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Dr. Daniel Guerra Sesma
GIGAPP201796510
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Leice Maria Garcia
GIGAPP201728232
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Enver Duván Vargas Murcia
GIGAPP201782409
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Angie Lorena Pulido Mora
GIGAPP201739363
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Sr. Sergio Vargas Correa
GIGAPP201783231
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Karen Lizeth Mateus Zabala
GIGAPP201779414
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Karen Viviana Amaya Mesa
2501 visits

#GIGAPP2017

Sesiones Plenarias y Especiales                             Grupos de Trabajo

gobernandoelfuturo2