07 El proceso de formación e implementación de las políticas de metas de inflación y su evaluación desde sus efectos en la distribución del ingreso.

Este artigo tem acesso aberto
Abstract Summary

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la forma en cómo se lleva a cabo la formación e implementación de las políticas de metas de inflación, que dominan los criterios de la política monetaria en prácticamente todo el mundo, así como evaluar su desempeño desde sus efectos en la distribución del ingreso y no tanto en el propio control de los precios. Se reflexiona en el sentido de que para que una política pública sea calificada como tal, debe provenir de un proceso democrático-participativo, pues es su fin el de proveer valores públicos a la sociedad, según sus requerimientos y restricciones. Así, la política económica, en lo general, y la política monetaria, en lo particular, en tanto políticas públicas, deberían ser sometidas al mismo proceso en su formación, implementación y evaluación. Sin embargo, las políticas de metas de inflación que tienen como objetivo fundamental, si no único, el control de los precios, que se asume como el bien público más apreciado por todos los agentes económicos, prácticamente no se encuentran sujetas a discusión, al menos en las esferas en las que se toman las decisiones de la política monetaria, que no son ni democráticas ni participativas. Los defensores de las metas de inflación argumentan que el control de los precios protege el poder adquisitivo de la población, particularmente aquella de menores ingresos, además de generar un ambiente económico estable que propicia el crecimiento económico y el empleo, por lo que su objetivo es incuestionable. No obstante, la evidencia encontrada revela que las reglas que siguen los bancos centrales para determinar la tasa de interés, y en algunos casos las intervenciones en los mercados de cambios, como instrumentos intermedios de la política monetaria, implican que el control de los precios se logra a través de la contracción de la demanda agregada, la producción y el empleo. Lo que aunado a la política fiscal, que no se aborda en este trabajo, se traduce en proceso que endurece, o más bien precariza, las condiciones del mercado laboral, propiciando así la concentración del ingreso.

Abstract ID:
GIGAPP201795366
Submission Type
Profesor Investigador Titular B de Tiempo Completo
,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Director de Proyectos Estratégicos
,
Secretaría de Educación Pública SEP

Abstracts With Same Type

Artigo ID
Título do artigo
Tópico do artigo
Tipo de artigo
Primary Author
GIGAPP201712222
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Carmen Ventura Salom
GIGAPP201749237
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Jorge Juan Morante
GIGAPP201793307
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Dr. Daniel Guerra Sesma
GIGAPP201796510
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Leice Maria Garcia
GIGAPP201728232
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Enver Duván Vargas Murcia
GIGAPP201782409
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Angie Lorena Pulido Mora
GIGAPP201739363
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Sr. Sergio Vargas Correa
GIGAPP201783231
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Karen Lizeth Mateus Zabala
GIGAPP201779414
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Karen Viviana Amaya Mesa
2703 visits

#GIGAPP2017

Sesiones Plenarias y Especiales                             Grupos de Trabajo

gobernandoelfuturo2