46 Innovación social y política pública, estrategia de fortalecimiento del tejido empresarial y social del departamento de Boyacá

Este artigo tem acesso aberto
Abstract Summary
GT-2017-46: Innovación en Políticas Públicas para la creación y fortalecimiento de empresas en Iberoamérica) Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas INNOVACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA PÚBLICA, ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL Y SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , La innovación social, es una nueva forma de gestión, de administración, de ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas combinaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones sociales y de vida en general de la población de la región. Para el caso de Boyacá, los emprendedores y las instituciones que adelantan acciones en materia de emprendimiento en el plan de desarrollo para el periodo 2016-2019, identificaron algunas problemáticas dentro de las cuales se encuentra la poca oferta de programas de creación, fortalecimiento y políticas de apoyo a emprendimientos multisectoriales, rurales y de innovación social, que den respuesta a la demanda de los emprendedores en temas específicos de ideación, validación, sostenibilidad y escalamiento ( Gobernacion de Boyacá, 2016-2019) Como ente rector de política pública en este tema, la Red Regional de Emprendimiento, buscó a través de esfuerzos interinstitucionales entre grupos de investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Secretaria de Productividad, TIC y Gestión del conocimiento de la Gobernación de Boyacá, aunar recursos técnicos, administrativos y financieros, para adelantar actividades de investigación orientada a la innovación social, como estrategia de desarrollo económico y social sostenible del territorio, que den soporte a emprendimientos con un alto componente de innovación social, entendida como no solo la creación de empresas, sino de ir un paso más adelante brindando a la comunidad fortalecimiento de sus capacidades, habilidades y empoderamiento, para que sean transformadores de su entorno, mejoren calidad de las condiciones de vida y contribuyan de manera significativa en el desarrollo del tejido empresarial y social del Departamento. Estas políticas deben actuar desde los niveles del ser, su entorno y la articulación del soporte institucional, de tal manera que brinde el desarrollo, crecimiento y transferencia de conocimiento en cada uno de los sectores económicos intervenidos por cada uno de los emprendimientos generados durante estos procesos. Para el diseño de políticas es necesario establecer las fortalezas y debilidades de los entes involucrados que puedan ser soportadas financieramente y garanticen la sostenibilidad y fortalecimiento en la cadena de valor. El 80 % de los planes de desarrollo de cada uno de los municipios en estudio cuenta con políticas para el progreso económico, sin embargo no se ha generado el impacto social y económico que este tipo de programas conlleva. Igualmente se evidencia el trabajo desarticulado de los actores gobierno-productivo-educativo-comunidad, los cuales de forma individual reservan y destinan recursos humanos, tecnológicos, financieros, entre otros, para obtener resultados sin tener en cuenta que otro actor busca el mismo objetivo y que podrían realizar sinergias que generen mayor impacto y contribuyan al desarrollo del departamento. Aclaran (Rodríguez & Hernán, 2008), que estos criterios se referían a “las innovaciones que surgen de procesos organizativos y grupales relacionados con comunidades, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, que podrían contribuir con un conocimiento pertinente al diseño de políticas públicas.” CEPAL, L. C. (s.f.). Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de http://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social Rodríguez, H. y., & Hernán. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Gobernacion de Boyacá. (2016-2019). Plan de Desarrollo Departamental “CREEMOS EN BOYACÁ, TIERRA DE PAZ Y LIBERTAD".
Abstract ID:
GIGAPP201773453
Submission Type
Docente- Investigador
,
Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia

Abstracts With Same Type

Artigo ID
Título do artigo
Tópico do artigo
Tipo de artigo
Primary Author
GIGAPP201712222
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Carmen Ventura Salom
GIGAPP201749237
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Jorge Juan Morante
GIGAPP201793307
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Dr. Daniel Guerra Sesma
GIGAPP201796510
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Leice Maria Garcia
GIGAPP201728232
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Enver Duván Vargas Murcia
GIGAPP201782409
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Angie Lorena Pulido Mora
GIGAPP201739363
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Sr. Sergio Vargas Correa
GIGAPP201783231
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Karen Lizeth Mateus Zabala
GIGAPP201779414
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Karen Viviana Amaya Mesa
2067 visits

#GIGAPP2017

Sesiones Plenarias y Especiales                             Grupos de Trabajo

gobernandoelfuturo2