06 El conflicto en democracia: la comprensión como principio de la política frente a la violencia contemporánea

Este artigo tem acesso aberto
Abstract Summary

La violencia se ha convertido en un tema crucial de nuestro tiempo. Tanto su ejercicio como su expresión y, sobre todo, sus efectos en la vida cotidiana, hacen de ella un fenómeno contemporáneo que se incrusta en prácticamente todas las actividades sociales y culturales de la tardo-modernidad. La violencia ha adquirido un estatus de omnipresencia tal, que resulta incluso complicado poder discernir sus límites y sobre todo, resulta un reto de nuestro tiempo pensar en algún freno que logre, si no erradicarla por completo, cuando menos controlarla y sancionarla. Pensar la idea de la paz en un sentido negativo, es decir, como no-violencia, ha demostrado ser insuficiente para construir sociedades más justas, libres e incluyentes. Por otro lado, las propias democracias en el mundo occidental, no han logrado establecer instituciones, relaciones y mecanismos los suficientemente sólidos y eficientes para contener la violencia, tanto en sus manifestaciones colectivas como individuales, pasando de la violencia entre Estados hasta la violencia interpersonal e incluso la violencia autodirigida. Esto ha provocado cierto desencanto o desafección con la propia democracia, lo cual ha permitido que regresen con fuerza a la arena pública los discursos raciales, de odio, segregación y discriminación. La hipótesis de esta ponencia es que las democracias, tanto si se inclinan prioritariamente por la defensa de la libertad como si lo hacen en favor de la igualdad, han dado por sentada y garantizada el ejercicio fundamental de la política, particularmente de la posibilidad de la comprensión en un contexto de pluralidad; es decir, del antagonismo y el conflicto como fuerzas imprescindibles de la vida colectiva que se manifiesta como una lucha permanente por la construcción del espacio público y la discusión de un futuro colectivo. La democracia no debería buscar erradicar el conflicto, por el contrario debe alentarlo; sin embargo, no debe perder de vista que la democracia requiere de la política para que el conflicto y el antagonismo no se transformen en violencia. Por tanto, es fundamental distinguir el conflicto como condición inherente a las relaciones humanas cuya manifestación permite hablar de una democracia sana y estable, de la violencia como ejercicio instrumentalizado de técnicas o discursos que buscan dañar y coaccionar de manera intencional con fines premeditados. Asimismo, resulta imprescindible regresar a la política al lugar central de las interacciones humanas, con el fin, no solamente de limitar el ejercicio de la violencia, sino de recordar a quienes se empeñan en construir y defender a la democracia, que esta empresa no será posible si la política se da por sentada y garantizada de una vez y para siempre. La política democrática requiere ser siempre verificada y resignificada, ya que donde no se cultive el debate público para la resolución de los conflictos, nada impedirá que triunfe la violencia radical, legitimada y normalizada en la vida cotidiana de las sociedades actuales.

Abstract ID:
GIGAPP2017654
Submission Type
Profesor de asignatura
,
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Abstracts With Same Type

Artigo ID
Título do artigo
Tópico do artigo
Tipo de artigo
Primary Author
GIGAPP201712222
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Carmen Ventura Salom
GIGAPP201749237
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Jorge Juan Morante
GIGAPP201793307
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Dr. Daniel Guerra Sesma
GIGAPP201796510
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Leice Maria Garcia
GIGAPP201728232
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Enver Duván Vargas Murcia
GIGAPP201782409
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Angie Lorena Pulido Mora
GIGAPP201739363
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Sr. Sergio Vargas Correa
GIGAPP201783231
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Karen Lizeth Mateus Zabala
GIGAPP201779414
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Karen Viviana Amaya Mesa
2301 visits

#GIGAPP2017

Sesiones Plenarias y Especiales                             Grupos de Trabajo

gobernandoelfuturo2