02 Acción Colectiva, Espacios Deliberativos y Control de la Corrupción: un análisis de los desafíos de las iniciativas de la sociedad civil en el contexto brasileño

Este artigo tem acesso aberto
Abstract Summary

El artículo analiza la evolución del reciente fenómeno de la constitución de organizaciones de la sociedad civil dirigidas al seguimiento del gasto público en ciudades brasileñas. Se busca comprender las principales características organizativas de esas iniciativas, su inserción en espacios deliberativos de políticas públicas y sus relaciones con los ciudadanos, otras organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y empresas, que a menudo aparecen como financiadores y partidarios de esas organizaciones. Con ello, se pretende comprender los avances, trampas y desafíos en cuanto al control de la corrupción en el contexto brasileño vividos por esas iniciativas. Como referencial teórico aparecen la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu para la comprensión de las relaciones de poder, los estudios sobre la evolución de la participación popular en el contexto brasileño, sobre todo la literatura sobre espacios deliberativos y el análisis de las organizaciones de la sociedad civil en la ampliación de la esfera en América Latina . La investigación adopta la estrategia cualitativa de investigación, recurriendo a datos secundarios sobre la trayectoria y desdoblamientos de esas iniciativas en el país, a partir de documentos disponibles en sitios electrónicos, además de adquirir características de investigación-acción, dado el involucramiento de parte de los autores como activistas Involucrados en algunas de estas iniciativas. Se percibe una laguna en los estudios sobre espacios deliberativos y control de corrupción en el contexto brasileño ligada sobre todo al carácter bastante reciente de surgimiento y fortalecimiento de diferentes organizaciones de la sociedad civil y redes de esas organizaciones dirigidas al control social, accountability y al propio combate a la corrupción. Esto reforma la importancia de esta propuesta de investigación y reflexión. Palabras clave: participación social, control social, observatorio social, acción colectiva, corrupción

Consulte Grupo de Trabajo -Sesión

" style="width: 100%; height: 200px;">Consulte Grupo de Trabajo -Sesión

" style="width: 100%; height: 200px;">

El artículo analiza la evolución del reciente fenómeno de la constitución de organizaciones de la sociedad civil dirigidas al seguimiento del gasto público en ciudades brasileñas. Se busca comprender las principales características organizativas de esas iniciativas, su inserción en espacios deliberativos de políticas públicas y sus relaciones con los ciudadanos, otras organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y empresas, que a menudo aparecen como financiadores y partidarios de esas organizaciones. Con ello, se pretende comprender los avances, trampas y desafíos en cuanto al control de la corrupción en el contexto brasileño vividos por esas iniciativas. Como referencial teórico aparecen la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu para la comprensión de las relaciones de poder, los estudios sobre la evolución de la participación popular en el contexto brasileño, sobre todo la literatura sobre espacios deliberativos y el análisis de las organizaciones de la sociedad civil en la ampliación de la esfera en América Latina . La investigación adopta la estrategia cualitativa de investigación, recurriendo a datos secundarios sobre la trayectoria y desdoblamientos de esas iniciativas en el país, a partir de documentos disponibles en sitios electrónicos, además de adquirir características de investigación-acción, dado el involucramiento de parte de los autores como activistas Involucrados en algunas de estas iniciativas. Se percibe una laguna en los estudios sobre espacios deliberativos y control de corrupción en el contexto brasileño ligada sobre todo al carácter bastante reciente de surgimiento y fortalecimiento de diferentes organizaciones de la sociedad civil y redes de esas organizaciones dirigidas al control social, accountability y al propio combate a la corrupción. Esto reforma la importancia de esta propuesta de investigación y reflexión. Palabras clave: participación social, control social, observatorio social, acción colectiva, corrupción

Consulte Grupo de Trabajo -Sesión

Abstract ID:
GIGAPP201796510
Submission Type
ALUNA DE PÓS-DOUTORADO E AUDITORA FEDERAL DE FINANÇAS E CONTROLE
,
Pontifícia Universidade Católica de Minas PUCMINAS
Professor Assistente
,
Pontifícia Universidade Católica de Minas PUCMINAS

Abstracts With Same Type

Artigo ID
Título do artigo
Tópico do artigo
Tipo de artigo
Primary Author
GIGAPP201712222
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Carmen Ventura Salom
GIGAPP201749237
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Jorge Juan Morante
GIGAPP201793307
2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Union Europea
ENVIO DOCUMENTO
Dr. Daniel Guerra Sesma
GIGAPP201728232
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Enver Duván Vargas Murcia
GIGAPP201782409
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Angie Lorena Pulido Mora
GIGAPP201739363
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Sr. Sergio Vargas Correa
GIGAPP201783231
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Karen Lizeth Mateus Zabala
GIGAPP201779414
2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupcion en iberoamérica
ENVIO DOCUMENTO
Srta. Karen Viviana Amaya Mesa
GIGAPP201761581
2017-04 Crisis democrática y sus efectos en la gestion pública
ENVIO DOCUMENTO
Anderson Cristopher dos Santos
4127 visits

#GIGAPP2017

Sesiones Plenarias y Especiales                             Grupos de Trabajo

gobernandoelfuturo2